TRANSPORTES

Segwey-es un vehículo de transporte ligero giroscópico eléctrico de dosruedas, con autobalanceo controlado por ordenador, inventado por Dean Kamen.  Es el primer dispositivo de transporte con autobalanceo.

             10 personas – 33 € / p – 330€
BiciMad-El objetivo de BiciMAD es proporcionar un elemento alternativo de transporte limpio y saludable al ciudadano y fomentar el uso de la bicicleta en la ciudad.
              10 personas- 4€/2h – 140 € durante dos horas.

Biciclaetas persnales- Una manera eficaz y barata de hacer nuestro recorrido es con nuestras propias bicilcetas. Sin tener gastar más dinero en el trasporte. Y es, así mismo, una forma de trasporte muy saludable.

Patinetes- Es un tanto complicado hacer un recorrido con patinetes, ya que no todo el mundo sabes usarlos, pero sí es una forma divertida de realizar deporte y de que nuestro tour sea más entretenido. Encontramos una gran variedad de patinetes, así como los patinetes Quad ( con cuatro ruedas ) o los Longboard ( es una variante del skateboard, algo más largo, con los ejes y ruedas de mayor tamaño, para más velocidad y estabilidad. Una manera diferente y divertida de moverte por la ciudad ).
         
                   10 personas- 5€/per- 150 €

Pasito a pasito- Aquí una de las formas mas económicas para hacer nuestro tour por el Retiro, a pie, nada más saludable y sano que un paseo a pie recorriendo el Parque del Retiro.


PARQUE DEL BUEN RETIRO



El Parque del Retiro o Parque del Buen Retiro, es conocido popularmente como El Retiro, un jardín histórico y parque público situado en Madrid (España). Fue construido en la primera mitad del siglo XVII dentro del proyecto paisajístico desarrollado para el Palacio del Buen Retiro, una antigua posesión real creada por el conde duque de Olivares para el disfrute de Felipe IV,  de quien era su valido.

Se empezó a usar como parque urbano sobre 1767, año en el que Carlos III  permitió la entrada del público a efectos recreativos. A partir de 1868, fue cuando finalmente quedó bajo la titularidad del Ayuntamiento de Madrid.

Esta considerado como una de las principales atracciones turísticas de la ciudad, alberga numerosos conjuntos arquitectónicos, escultóricos y paisajísticos de los siglos XVII a XXI, entre los que destacan el Monumento a Alfonso XII, el Palacio de Cristal, el Estanque Grande, el Parterre, la Puerta de Felipe IV, el Real Observatorio Astronómico y la Fuente de la Alcachofa; e incluso anteriores, como la ermita románica de San Pelayo y San Isidoro.
Tras los destrozos de la Guerra de la Independencia, su aspecto actual es resultado de las intervenciones realizadas en los siglos XIX y XX


Se encuentra delimitado por las calles de Alcalá y de O'Donnell (al norte), del Poeta Esteban Villegas (al sur) y de Alfonso XII (al oeste), mientras que la Avenida de Menéndez Pelayo lo rodea por el este.

recorrido numerado del retiro



MONUMENTO A ALFONSO XII



En 1901, la reina regente María Cristina convocó un concurso nacional para erigir un monumento a su difunto marido, el rey Alfonso XII, y que se situaría en el Parque del Retiro, junto al estanque grande.

El concurso fue ganado por el arquitecto José Grasés Riera, quien presentó un proyecto basado en la creación de un espacio arquitectónico con una gran columnata que rodeara la estatua ecuestre del monarca, y una escalinata que bajara hasta el agua del estanque adornada con leones de piedra y alegorías en bronce.


El 18 de mayo de 1902, al día siguiente de la proclamación de Alfonso XIII como rey de España, se colocó la primera piedra de este monumento que acabó convirtiéndose en un homenaje a la patria personificada por su rey. El monumento fue inaugurado el 3 de julio de 1922. 

ESTANQUE GRANDE DEL BUEN RETIRO



El Estanque Grande del Buen Retiro, conocido popularmente como el Estanque del Retiro, es una extensión de agua de origen artificial, que se encuentra en el Parque del Retiro. Fue creado en la primera mitad del siglo XVII como uno de los elementos paisajísticos más relevantes del Buen Retiro,  una antigua posesión de la Corona española surgida durante el reinado de Felipe IV.

Su titularidad corresponde, desde el año 1868, al Ayuntamiento de Madrid, al igual que los espacios ajardinados sobre los que se conformó el parque público actual. Dispone de un embarcadero que posibilita la navegación recreativa y la celebración de competiciones de remo y piragüismo. En sus orillas se encuentran el Monumento a Alfonso XII y la Fuente Egipcia. Fue concebido como el gran depósito de agua a partir del cual se organizaban los sistemas hidráulicos de la propiedad.


Aparte del monumento de Alfonso XII y la Fuente Egipcia, también cuenta con un embarcadero, un ancla marina, Rías y Fuente de la Gruta y otras construcciones, como las riberas del estanque que  albergan edificaciones de tipo funcional, como dos quioscos de hostelería en el lado sur, diferentes muelles junto al embarcadero y un almacén de embarcaciones en la orilla septentrional.

PALACIO DE CRISTAL



El Palacio de Cristal fue construido en 1887 a instancias del Ministerio de Fomento por el arquitecto Ricardo Velázquez Bosco.

Situado a la orilla de un pequeño estanque, se trataba de un invernadero-estufa que servía de pabellón para albergar una gran muestra de plantas exóticas traídas con motivo de la Exposición General de Filipinas, que aquel año se celebró en Madrid. La exposición filipina pretendía mostrar a los madrileños la exótica vida cotidiana de aquellas islas, que por entonces seguían siendo colonia española. Para ello, se construyó en el Retiro un auténtico poblado indígena, e incluso se trajo desde la isla de Luzón a buena parte de una tribu de igorrotes, a quienes los madrileños podían ver habitando en sus cabañas de troncos, o navegando con sus piraguas por el estanque del palacio. También se trajeron caimanes, una gran boa, y una completa muestra de su flora, que fue la que se expuso en el palacio.


Acabada la exposición el gobierno decidió conservar el palacio y en la actualidad pertenece al Ministerio de Cultura, quien lo ha dedicado a sala de exposiciones temporales del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

MONUMENTO DEL GENERAL MARTINEZ CAMPOS



El monumento del General Martinez Campos, esta situado en la plaza de Guatemala y fue inaugurado por Alfonso XIII el 28 de Enero de 1907.

El monumento, obra de Mariano Benlliure,  erigido por iniciativa del marqués de Cabriñana mediante una suscripción popular iniciada en diciembre de 1904. Consta de un pedestal de piedra sobre el que descansa la estatua en bronce de Martínez Campos montado a caballo.
               

Como su nombre indica está dedicado al general Arsenio Martínez Campos, célebre por dirigir un pronunciamiento militar en Sagunto, el 29 de diciembre de 1874, que acabó con la I República y dio paso a la Restauración de Alfonso XII. Martínez Campos nació en Segovia 1831 y fallece en Zarauz en 1900.  Desde muy joven  comenzó a forjar su fama de militar profesional en la primera guerra de África, en la que combatió a las órdenes del general Prim  y posteriormente  en las guerras de México, de Cuba y la última carlista.

LA ROSALEDA

rosaleda en verano








rosaleda en otoño






La Rosaleda fue realizada en 1914 por don Cecilio Rodríguez, jardinero mayor de la Villa.

Cecilio se basó para su realización en la Rosaleda de la Bagatelle de París. Hasta la década de 1930 contó entre sus instalaciones con una estufa que fue donada por el marqués de Salamanca, y que servía de invernadero de plantas exóticas. La iniciativa fue del entonces Alcalde de Madrid, Carlos Prats, que quería darle un aire más elegante a esta parte del parque. Antes de la Rosaleda, llamada en un principio “Rosería”, se encontraba la estatua al Marqués de Salamanca que hoy adorna la plaza del mismo nombre y antes incluso había un estanque que se helaba todos los inviernos y servía a los madrileños para patinar sobre hielo.


El mejor momento para visitarla es a finales del mes de junio, coincidiendo con la entrada del verano, momento en el que las rosas eclosionan con toda su belleza y colorido.

FUENTE DEL ÁNGEL CAIDO



La estatua del Ángel Caído está situada Paseo del Duque de Fernán Núñez, sobre el solar que ocupó la antigua Fábrica de porcelanas de la China, destruida en 1813 durante la Guerra de la Independencia.

La estatua está realizada en bronce, por el escultor Ricardo Bellver durante su estancia en Roma. Representa a Lucifer siendo expulsado del Paraíso y enroscado por una serpiente, fue situada en ese lugar ya que fue premiada con la medalla de primera clase en la Exposición Nacional de 1878, lo que fue trasladada a este lugar en 1885.
La glorieta en la que se encuentra, antes se levantaron otras construcciones. La más antigua es la ermita de San Antonio Abad o San Antón, tras ser derribada Carlos III, mando edificar la mencionada fábrica de porcelanas, destruida durante la Guerra de Independencia. Tras su derribo el solar permaneció vacío hasta que se erigió la Fuente.


La escultura de Bellver mide 2,65 metros de alto, la fuente está rodeada por un parterre circular. En el centro, se alza el pedestal, su base de granito, de planta octogonal y en cada uno de sus lados figura una caratula de bronce, caratulas que representan a diablos que sujetan con sus manos lagartos, sierpes y delfines, y  en cada una de ellas hay tres surtidores de los que emana el agua. Un tercer cuerpo, de mucha menor altura y compuesto por tres escalones de planta circular, sobre el que descansa la escultura principal que remata el monumento. El Ángel Caído, con las alas desplegadas y contorsionado, se apoya sobre unas rocas que sirven de base, mientras una gran serpiente se enrosca alrededor de su cuerpo. 

PALACIO DEL BUEN RETIRO



El Palacio del Buen retiro, es un conjunto arquitectónico de grandes dimensiones, diseñado por el arquitecto Alonso Carbonell , la orden de su construcción fue dada por Felipe IV como segunda residencia y lugar de recreo. Cuando se construyó, marcaba el límite oriental de Madrid, actualmente se conoce por los escasos vestigios que quedan de él y por sus jardines, que hoy conforman el Parque del Retiro.

El origen de este viene dado porque a Felipe IV le gustaba hospedarse en ocasiones en unos aposentos anexos al convento de San Jerónimo, que recibían el nombre de Cuarto Real. Al  llamado Rey Planeta, le resultaba placentero pasear por la finca anexa, propiedad de su valido, el Conde-Duque de Olivares por lo que para agradar al monarca, comienza en 1930 la construcción de una serie de gabinetes y pabellones como extensión del Cuarto Real, que acabarán conformando el Palacio del Buen Retiro. El monarca solía pasar sólo algunos días al año, principalmente en verano, pero aun así se hizo una importante campaña para dotar a este palacio de un nivel artístico y ornamental a la altura del propio Alcázar, la residencia habitual.

Actualmente aparte de los jardines, quedan en pie dos partes del palacio en proceso de adaptación como futuras sedes complementarias del Museo del Prado: El Salón de Reinos y el Salón de Baile.


ARBOL ORIGINARIO DEL PARQUE DEL RETIRO



El árbol originario del parque del retiro es también conocido como Ahuehuete y procede de Méjico. Fue plantado en el parque del gran retiro en el año 1633, es el ejemplar más antiguo del parque y puede que de todo Madrid. Se construyó al mismo tiempo en el que se construía el Palacio de recreo del Buen Retiro (1632-1640).

Tras estalas la Guerra de Independencia en 1808, el Real Sitio del Buen Retiro se convirtió en un refugio improvisado para las tropas francesas, la construcción de este llevó a la tala de una gran mayoría de los árboles del parque, excepto este ejemplar, cuya horcadura fue aprovechada por los franceses para instalar una batería de artillería. Tres años más tarde, las tropas inglesas derrotaron a los franceses, arrasando con gran parte de las dependencias palatinas, salvo este árbol cuyos estudios sitúan al árbol con unos 200 años de edad.


En 1991, rodearon al árbol con una valla para protegerlo y por decreto 18/92 del 26 de Marzo de 1992 fue incluido en el Catálogo de Árboles Singulares de la Comunidad Autónoma de Madrid.